Cumbre en Casa Rosada: La «Segunda Generación» de Reformas de Milei arranca con el foco en la Telaraña Tributaria

Cumbre en Casa Rosada: La «Segunda Generación» de Reformas de Milei arranca con el foco en la Telaraña Tributaria

El engranaje de las reformas de «segunda generación» del Gobierno se puso nuevamente en marcha este lunes con una numerosa y técnica reunión del Consejo de Mayo en Casa Rosada. Presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el encuentro multisectorial se centró en el debate de la reforma tributaria que el Ejecutivo planea enviar al Congreso en 2026, buscando simplificar un sistema impositivo que, según el diagnóstico oficial, sofoca la inversión.

La cumbre, postergada desde el 20 de septiembre por el viaje presidencial a Nueva York, sirvió para desmentir versiones sobre un eventual cese de actividades del Consejo. Francos estuvo acompañado por los consejeros permanentes, que representan a distintos estamentos del poder y la producción: el gobernador mendocino Alfredo Cornejo (UCR), la senadora Carolina Losada (UCR), el diputado Cristian Ritondo (PRO), el sindicalista Gerardo Martínez (Uocra) y el empresario Martín Rappallini (UIA), además del arquitecto de la desregulación, Federico Sturzenegger.

Un debate de especialistas y el peso de la «Tasa Argentina»

La característica más notable de este encuentro fue la amplia convocatoria de especialistas, lo que elevó la calidad técnica del debate. El Gobierno sumó a los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Guberman (Hacienda). El PRO, en sintonía con su plan de reformas, llevó al economista Luciano Laspina. Por su parte, la UIA reforzó su presencia con Diego Coatz y Carlos Abeledo, mientras Cornejo asistió con dos expertos fiscales, Lisandro Nieri y Martín Kerchner.

El objetivo central fue desgranar la telaraña tributaria argentina. Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presentado a principios de año reveló la magnitud del problema: en 2025 se contabilizan 155 tributos vigentes (impuestos, tasas y contribuciones).

Si bien diez de ellos concentran el 94% de la recaudación (proyectada en un 29,2% del PBI), la multiplicidad de gravámenes menores, sellos provinciales y tasas municipales conforman un laberinto burocrático que espanta a los inversores. Los grandes elefantes recaudatorios siguen siendo el IVA, Ingresos Brutos (provincial), las contribuciones a la seguridad social y el Impuesto a las Ganancias.

Hoja de ruta 2026: Primero Impuestos, Luego Mercado Laboral
Aunque el foco estuvo en lo fiscal, también se mencionaron los avances en la reforma laboral, ya tratada en julio, que incluye la modernización de convenios y la reducción del “costo argentino”.

La secuencia de reformas propuesta por Milei es clara y fue reiterada recientemente por el Presidente: “Primero reduciremos los impuestos para ganar competitividad, después haremos más dinámico el mercado laboral y finalmente abriremos la economía”. El plan es ambicioso y busca que Argentina se convierta en “el país más libre del mundo”.

El Consejo de Mayo, más allá de ser un espacio de diálogo, se consolida como el laboratorio de estas reformas estructurales. El desafío es mayúsculo: lograr el consenso necesario entre gobernadores, legisladores y el sector productivo para desmantelar un sistema tributario que lleva décadas de parches y superposiciones, y que hoy es visto por el oficialismo como el principal obstáculo para el crecimiento.

Más para Ver

Se suspendió el acto de Javier Milei en Tierra del Fuego tras fuertes incidentes

c2612071

Entre Ríos y Santa Fe presentaron la nueva franquicia de rugby del Litoral

c2612071

Se inauguró el primer parque solar de Enersa en Sauce Pinto

c2612071