El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pero atrasó su aplicación

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pero atrasó su aplicación

Después del revés que sufrió en ambas Cámaras, el Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica -las cuales instan a entregar fondos y contemplan una recomposición salarial-, en el marco del último día de plazo para aplicarlas. Sin embargo, postergó su aplicación hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento.

En ambos decretos aclaró que la publicación se da “sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley 24.629″, la cual establece: “Toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional”.

El presidente Javier Milei había vetado ambas normas en nombre del equilibrio fiscal, pero la oposición logró ratificarlas en Diputados y en el Senado. Horas antes de la promulgación, los médicos del Hospital Garrahan y las universidades volvieron a reclamar por su reglamentación ante el riesgo de que la Casa Rosada opté por no aplicarlas, como sucedió con la ley de discapacidad.

Finalmente, por medio del Decreto 759/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aplicó la Ley 27.795, que establece el financiamiento de la educación universitaria y la recomposición del salario docente. De esta manera, tendrá la obligación de asegurar y profundizar los programas de bienestar estudiantil, e incrementar la inversión en programas de becas estratégicas y de estudio en los niveles universitario y preuniversitario.

“El Poder Ejecutivo deberá definir las partidas presupuestarias destinadas al programa ‘Desarrollo de la Educación Superior’, con el fin de afianzar el ingreso, la permanencia y la terminalidad del estudiantado, así como garantizar su formación continua. Las mismas deberán garantizar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes, incrementar los recursos orientados a la incorporación de tecnología digital e impulsar la formación y el fortalecimiento de la planta de personal”.

Además expresó: “Se dispone la necesidad de ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias, promover y profundizar la función de extensión universitaria y desarrollar y consolidar la función de investigación en las universidades públicas. También se prevé la provisión y el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento de las universidades, junto con el impulso de las acciones pertinentes para la internacionalización inclusiva de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria”.

En tanto, señaló que la Auditoría General de la Nación realizará un control administrativo externo de las universidades y “de manera inmediata” remitirá al Congreso informes con observaciones y un plan de seguimiento y control.

“La presente ley podrá financiarse con los incrementos de ingresos corrientes recaudados por encima de los montos presupuestados (o prorrogados) como ingresos”, informó.

Emergencia pediátrica
Por otra parte, a través del Decreto 760/2025, el Gobierno promulgó la Ley 27.796, que impone la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales. Mediante la normativa, se decreta la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios destinados a bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial afectado al cuidado y atención pediátrica; se establece la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, asistencial y no asistencial; y se prevé la exención del impuesto a las ganancias para el personal de salud que se desempeñe en efectores públicos y privados cuando realice actividades críticas, horas extras o guardias.

A su vez, el Garrahan fue declarado “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad” y el Ejecutivo se encargará de reasignar partidas presupuestarias y aplicar recursos.

“Se pretende garantizar el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el adecuado funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica e implementar mecanismos de referencia y contrarreferencia que permitan el acceso a prácticas de alta complejidad en todo el territorio nacional, con independencia de la cobertura social”, escribieron en el documento.

Luego explicaron: “Se busca asegurar la continuidad, el fortalecimiento y la sustentabilidad de los sistemas de residencias médicas y de profesionales de la salud, reconociendo su rol formativo, asistencial y estratégico en la atención sanitaria mediante condiciones laborales adecuadas, una retribución digna acorde con el nivel de responsabilidad y una planificación que asegure la cobertura de especialidades críticas”.

Este lunes, médicos del Garrahan y miembros de las universidades habían marchado en reclamo a la promulgación de las leyes y acusado que los anuncios de su aplicación habían sido “solo promesas de campaña”.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó para hoy a un paro en el Hospital Garrahan y a una concentración en Plaza de Mayo con sectores de discapacidad y estudiantes universitarios, en reclamo por la aplicación de las tres leyes. De la protesta también participará la Asociación Gremial Docente, el gremio docente minoritario de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En paralelo, Fedun –la federación que agrupa a los docentes universitarios– y Fatun –que representa al personal no docente– anunciaron un paro de 24 horas en todas las universidades del país. Mientras tanto, algunos legisladores y rectores ya se preparan para trasladar la disputa al terreno judicial, informó La Nación.

Más para Ver

La Región Centro unificó criterios para regular la labor de los aplicadores de fitosanitarios

c2612071

Elecciones 2025: el mapa completo de frentes y acuerdos en todo el país

c2612071

Integración Sin Fronteras: Concordia y Salto Impulsan un Destino Turístico Binacional

c2612071