El IERAL Propone un «Bimonetarismo Ordenado» con Tipo de Cambio Flexible como Eje de la Estabilidad y el Crecimiento

El IERAL Propone un «Bimonetarismo Ordenado» con Tipo de Cambio Flexible como Eje de la Estabilidad y el Crecimiento

Un reciente informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), titulado «El momento bisagra del programa económico», traza la hoja de ruta para que Argentina abandone su espiral de crisis y apunte a un horizonte de crecimiento sostenido. La clave, según el think tank de la Fundación Mediterránea, radica en implementar un «bimonetarismo ordenado» apuntalado por un tipo de cambio «flexible» y una sólida base de «confianza» e «institucionalidad».

El documento subraya que una economía bimonetaria con un tipo de cambio fluctuante actúa como un amortiguador, distribuyendo de forma «menos disruptiva» los shocks de demanda u oferta de moneda extranjera. El éxito de este esquema pasa por ofrecer opciones diversificadas de activos externos para evitar que la dolarización temporal derive en el retiro de billetes hacia el «colchón», transformándose, en cambio, en «mayor oferta de créditos en esa moneda en el mercado local».

Consistencia, No Cepos: Freno a la Caída de la Demanda de Pesos

El IERAL advierte que la caída de la demanda de pesos solo puede frenarse con «instrumentos genuinos, no con abuso de cepos», manteniendo a raya las expectativas de inflación. Si bien Argentina está lejos de la institucionalidad bimonetaria de países como Perú o Uruguay, la actual crisis debe ser la oportunidad para «plantar mojones en esa dirección» y dar «mayor consistencia a las decisiones inmediatas».

El instituto identifica las principales «falencias» a resolver: la escasez de reservas, los vencimientos crecientes de compromisos externos, la crisis de gobernabilidad y los problemas de gestión del gobierno.

Riesgo de Default: La crisis externa solo puede paliarse con «muletas» proporcionadas por el FMI y el Tesoro estadounidense, que ofrezcan algún tipo de garantía para «alejar el riesgo de default de los bonos soberanos».

Gobernabilidad y Gestión: Se requiere un «relanzamiento del gabinete y un acuerdo ‘programático’ entre el Gobierno y la fracción de la oposición», que evite caer nuevamente en los «cepos» instaurados en 2011, lo que «sería condenar el futuro del país». Un acuerdo con «la liga de los gobernadores» es clave, especialmente para construir mayorías en la Cámara de Diputados, donde el «empleo privado es el que ‘manda’ en términos de agenda política».

Reformas Estructurales Impostergables

Para el IERAL, es «imprescindible empezar a materializar ‘reformas estructurales'», aceptando que el «gasto público» ya no puede ser la «locomotora del crecimiento». El futuro del país depende de su inserción en las cadenas de valor globales en sectores clave como hidrocarburos, energía nuclear, minería, industria especializada, servicios (medicina, economía del conocimiento, turismo) y la agroindustria.

El informe es tajante: la industria del juicio, la cuestión laboral y un profundo aggiornamiento tributario son reformas que «no pueden esperar» para que las empresas locales logren la adaptación y reconversión necesarias.

El Salto de Calidad: De la Estabilidad al Crecimiento

Si bien el ajuste fiscal ha servido para una «primera etapa de desinflación», la tarea actual es más compleja: el «empalme de la estabilidad al crecimiento». Esto exige un «salto de calidad en la gestión de los recursos públicos» y la reconstitución de los equilibrios macroeconómicos.

El mercado empuja a un «ajuste externo» que puede darse de dos maneras:

Con una profunda recesión y un tipo de cambio «suficientemente elevado».

Con un mix de instrumentos que normalicen la demanda de divisas y eviten que el dinero termine «en el colchón», fuera del sistema financiero.

La vía no recesiva implica completar tareas para que la Inversión Extranjera Directa (IED) aparezca «en escena» y se recupere el acceso a los mercados voluntarios de deuda. Para esto, el IERAL insiste en la recuperación de reservas del BCRA, que hoy se ubican en torno a los 6 puntos del PIB (deberían aspirar, al menos, al 20% del PIB, incluso en un esquema de flotación flexible). Esta transición debería ser gradual, apoyada por la «muleta» del Tesoro de EE. UU. y el FMI para «no forzar al extremo la paridad cambiaria».

Alerta en el Sistema Bancario y Fallas de las Medidas Cortoplacistas

El informe advierte sobre el riesgo de que una «crisis de balance de pagos» contamine al sistema bancario, que ya muestra una «morosidad creciente». El elemento positivo es que el sistema «no ha perdido el crédito de los ahorristas», como lo evidencia el saldo actual de depósitos en moneda extranjera de privados, que supera los U$S 33,8 mil millones, más del doble que a fines de 2023. No obstante, el IERAL alerta que el abuso de mecanismos transitorios en las pulseadas con el mercado «pasan a jugar en contra».

Como ejemplo de las urgencias del «momento bisagra», el informe cita la eliminación temporal de retenciones para el agro, que si bien generó un septiembre récord de liquidaciones, tuvo un alto costo fiscal y político (el Tesoro solo capturó el 38% del flujo). Peor aún, esta medida acortó la «manta», ya que se prevén liquidaciones sensiblemente menores para el último trimestre. Estos efectos cortoplacistas, sumado al adelantamiento de importaciones por expectativas de devaluación, ilustran la «bifurcación de caminos» que enfrenta el programa económico.

El IERAL concluye que «ajustes consistentes» con garantías externas tendrán «costos de corto plazo» mínimos comparados con la «represión financiera con un sistema bancario cada vez más ‘encepado'». «No volver atrás» es la única vía para que el riesgo país, actualmente en torno a los 900 puntos, retome un ciclo descendente.

Más para Ver

Milei Anunció que Impulsará una Profunda Reforma Laboral y Tributaria en Diciembre

c2612071

Entre Ríos lanzó la campaña arrocera 2025/26 con fuerte respaldo al sector productivo

c2612071

Revés al Ejecutivo: Diputados Anuló el Decreto que Suspendía la Ley de Emergencia en Discapacidad

c2612071