El máximo tribunal convocó a audiencias de conciliación por reclamos que superan los $550.000 millones, en medio de una escalada de litigios entre provincias y el Estado nacional por la falta de transferencias.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación redobla su intervención en la creciente disputa financiera entre las provincias y el Estado nacional al convocar a audiencias de conciliación a los gobiernos de La Pampa y Entre Ríos. Ambas provincias buscan saldar reclamos millonarios por deudas previsionales que, en conjunto, superan los $550.000 millones, reafirmando la competencia originaria del máximo tribunal en este tipo de litigios federales.
Las Audiencias
| Provincia | Gobernador | Fecha de Audiencia | Reclamo Estimado | Fundamento | 
| La Pampa | Sergio Ziliotto | Miércoles 5 de noviembre | $400.000 millones | Pacto Fiscal 1999 y Ley 27.260. Alega recortes en aportes nacionales desde la asunción de Javier Milei. | 
| Entre Ríos | Rogelio Frigerio | Miércoles 12 de noviembre | $154.606 millones | Consenso Fiscal de 2017, que establecía partidas y anticipos automáticos para su Caja de Jubilaciones no transferida. | 
La Pampa presentó una medida cautelar urgente, argumentando dificultades de financiamiento debido a los supuestos recortes en los aportes nacionales. Por su parte, el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, si bien aliado electoralmente con el presidente Javier Milei, formalizó la demanda en abril de 2024, sosteniendo que la Nación ha incumplido con las transferencias acordadas, generando un déficit en su sistema previsional.
La Explosión de Litigios Federales
La intervención de la Corte en los casos de La Pampa y Entre Ríos no es aislada. El máximo tribunal ha reiterado su postura de declararse competente en disputas entre los estados federales y la Nación, abriendo la puerta a una ola de reclamos provinciales por montos que totalizan billones de pesos:
- Santa Fe: Reclama $1,2 billones por la interrupción de anticipos mensuales automáticos de la ANSES a su Caja de Jubilaciones.
- Buenos Aires: Anunció un reclamo ante la Corte por una deuda previsional que calcula en $1,6 billones, además de la paralización de otros programas y obras.
- Otras Provincias: Jurisdicciones como Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego también se encuentran en distintas etapas de formalización o negociación de reclamos previsionales.
Cita de la Corte: «Toda vez que la Provincia de La Pampa… demanda al Estado Nacional… la única forma de conciliar ambas prerrogativas jurisdiccionales es sustanciando la acción en esta instancia originaria», reiterando su competencia según el Artículo 117 de la Constitución Nacional.
La Controversia Trascende lo Previsional
El alcance de los litigios excede con creces la esfera previsional, evidenciando una profunda crisis en la relación fiscal Nación-Provincias:
- Coparticipación Federal: Varias provincias (Mendoza, Corrientes, Jujuy, Chaco, entre otras) demandan por la reducción del Impuesto a las Ganancias (Decreto 473/2023), que afecta directamente la masa coparticipable.
- Fondos Eliminados: Provincias como Chubut, La Pampa, La Rioja, Buenos Aires y Santa Fe reclaman la supresión del Fondo Compensador del Transporte Público. Buenos Aires también demanda por la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal.
- Educación y Ambiente: Se suman litigios por la falta de transferencia de fondos como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y por la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques.
- Recursos Naturales: Entre Ríos exige montos adeudados por la explotación de la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, y Mendoza reclama el pago de regalías pendientes.
La complejidad de la situación se acentúa por la diferencia metodológica en el cálculo de las deudas: mientras las provincias exigen el saldo acumulado más la reanudación del flujo mensual, la Nación ha propuesto ofertas parciales o planes de pago que en muchos casos han sido rechazados. La Corte busca, a través de estas audiencias de conciliación, destrabar el conflicto que mantiene en vilo las finanzas de la mayoría de los distritos del país.

 
		