La industria manufacturera argentina no logra consolidar una senda de crecimiento y registró una caída del 3,6% en el nivel de actividad entre mayo y septiembre de 2025, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El informe, correspondiente a septiembre —un mes marcado por la inestabilidad financiera y las elecciones provinciales—, arrojó una contracción mensual del 0,1% respecto de agosto, siendo el segundo registro más bajo de producción industrial desde el mes de abril. En la comparación interanual (septiembre 2025 vs. septiembre 2024), la actividad fabril se retrajo un 0,7%.
El Textil, el Sector Más Golpeado por la Apertura Comercial
A nivel sectorial, el rubro que experimentó el declive más pronunciado en septiembre fue la producción textil e indumentaria, con un derrumbe del 6,1% mensual.
La crisis en el sector es aún más profunda al analizar el último cuatrimestre:
- Industria Textil: Registra un desplome del 22,4% desde mayo.
- Industria Automotriz: Cayó un 14,8%.
- Productos de Caucho y Plástico: Acumula una baja del 13,3%.
- Industrias Metálicas Básicas: Retrocedió un 10,4%.
Fuentes del rubro textil aseguraron que la situación es «muy heavy» y atribuyen el deterioro a la combinación de baja demanda interna y la apertura comercial impulsada por el Gobierno. Cuestionan la eliminación de regulaciones aduaneras previas (como el «canal criterio» y la «declaración jurada de composición de producto»), el crecimiento del contrabando y el sistema «puerta a puerta», advirtiendo que «hoy se está importando a valores mínimos históricos».
Factores Estructurales y Coyunturales
Si bien la inestabilidad política y la incertidumbre empresarial tras las elecciones bonaerenses influyeron en el retraso de decisiones de inversión, el informe subraya que la industria está siendo perjudicada por efectos estructurales del modelo económico actual.
La apertura comercial también afecta a las terminales automotrices, lo que, a su vez, impacta negativamente en la demanda de insumos clave como neumáticos y acero. Un ejemplo reciente es la profundización del déficit comercial con Brasil, explicado principalmente por la dinámica de este sector.
El sector automotriz atraviesa una fase de reestructuración, destacándose la parada de planta de Volkswagen debido al cambio de modelo, que busca acelerar la puesta en marcha de una nueva pick-up híbrida.
Los Pocos Rubros con Crecimiento
A pesar del panorama general, solo cuatro de las 16 divisiones que componen el Índice de Producción Industrial (IPI) lograron producir más que en mayo:
| Sector | Variación Acumulada desde Mayo |
| Refinación de Petróleo | +17,2% |
| Otros Equipos, Aparatos e Instrumentos | +10,0% |
| Maquinaria y Equipo | +2,2% |
| Muebles, Colchones y otras Industrias | +1,9% |
En el acumulado del año, la industria muestra una mejora del 3,8%, aunque esta cifra se explica principalmente por la baja base de comparación registrada durante los primeros meses del año 2024.
