Reforma Laboral: Los Nueve Puntos Centrales del Proyecto que Impulsa el Gobierno

Reforma Laboral: Los Nueve Puntos Centrales del Proyecto que Impulsa el Gobierno

El Consejo de Mayo acelera la redacción final de un ambicioso proyecto de reforma laboral que el Gobierno de Javier Milei planea enviar al Congreso. La iniciativa, elaborada por el equipo de Federico Sturzenegger junto a la Universidad de San Andrés, busca «modernizar la legislación laboral vigente» y combatir la informalidad, que afecta a más de un tercio de los trabajadores, según fuentes oficiales.

El borrador, que aspira a lograr el «mayor consenso posible» para una rápida aprobación, introduce modificaciones profundas que abarcan desde el cálculo de las indemnizaciones hasta las condiciones de trabajo y las licencias. Sin embargo, enfrenta un «contundente y categórico rechazo» de la CGT, que acusa al proyecto de intentar «eliminar derechos socio laborales» y «abaratar despidos».


 

Los Nueve Ejes de la Transformación Laboral

 

El proyecto de 108 artículos concentra sus cambios más sensibles en los siguientes puntos:

  1. Modificación del Cálculo Indemnizatorio:
    • Mantiene el esquema de un mes por año trabajado (Art. 245), pero incorpora un tope de diez sueldos y excluye el aguinaldo del cálculo.
    • Habilita la sustitución del régimen tradicional por un fondo de cese laboral o seguro privado.
  2. Fraccionamiento de Vacaciones y Nuevas Licencias:
    • Permite fraccionar las vacaciones (Art. 154) en tramos de al menos una semana y extenderlas fuera del período tradicional por acuerdo.
    • Crea una licencia parental transferible (Art. 177 bis), que permite ceder hasta 15 días de la licencia por maternidad al cónyuge o conviviente.
  3. Incorporación de Beneficios No Remunerativos:
    • Amplía la lista de beneficios que no generan aportes (Art. 103 bis), como comidas, guardería, gimnasio, ropa, celular y reintegros médicos.
    • Establece un tope para estos beneficios del 10% del salario.
  4. Retribuciones Variables por Mérito:
    • Introduce un nuevo artículo (Art. 104 bis) que permite componentes retributivos variables por mérito o situación económica de la empresa, sin que generen derechos adquiridos.
  5. Regulación del Banco de Horas y Flexibilidad:
    • Habilita el banco de horas (Art. 197 bis), permitiendo que los convenios colectivos compensen horas extras y distribuyan la jornada laboral en base a promedios semanales, respetando los descansos.
    • Ajusta la facultad del empleador para modificar condiciones de trabajo (Art. 66), ratificando el derecho a cambiar modalidades de prestación si son razonables.
  6. Redefinición de la Antigüedad Laboral:
    • La antigüedad solo computará el tiempo efectivamente trabajado.
    • Los reingresos al mismo empleador no conservarán antigüedad previa si superan los dos años.
  7. Reducción de Prestación por Enfermedad o Accidente Inculpable:
    • Reduce la prestación por enfermedad o accidente no laboral al 80% del salario (Art. 208) y le otorga carácter no remunerativo.
  8. Restricción del Derecho de Huelga:
    • Amplía la lista de servicios esenciales (Ley 25.877) en los que se restringe la huelga, incluyendo educación, energía, telecomunicaciones, alimentación y medios de comunicación, con obligación de garantizar al menos el 75% de la prestación.
  9. Fin de la Ultraactividad y Negociación por Empresa:
    • El borrador también apuntaría al fin de la ultraactividad de los convenios colectivos, uno de los puntos más cuestionados por la CGT.
    • Existe la intención de eliminar los «aportes obligatorios» de empleadores a gremios y promover negociaciones salariales por empresa, no solo por gremio.

 

Tensión con la CGT y Debate Empresarial

 

Mientras la UIA, por medio de su titular Martín Rappallini, admite que sus equipos están trabajando en el Consejo de Mayo para lograr el «mejor proyecto laboral posible», la CGT mantiene una postura de férrea oposición.

Gerardo Martínez, representante de la central obrera, afirmó que si bien se busca una «modernización laboral pro activa», no están de acuerdo en que se pretendan «eliminar derechos» o «relativicen la soberanía de las convenciones colectivas». El sindicalismo ve en el proyecto un intento de «abaratar despidos» e insiste en que las negociaciones salariales deben seguir siendo por gremio, no por empresa.

El Poder Ejecutivo busca que la iniciativa, que también amplía su ámbito a trabajadores de plataformas digitales y establece un nuevo ente de registración (ARCA), esté finalizada para el 15 de diciembre para su tratamiento en sesiones extraordinarias.

Más para Ver

La Enfermería Entrerriana en «Estado de Gracia» Científica

c2612071

Rodríguez Signes Confirma Avances “Sustanciales” en Hidrovía y un Anticipo Clave de ANSES

c2612071

La Cumbre de Milei y Gobernadores: Del Fervor a la Calma Estratégica

c2612071